sábado, 9 de abril de 2016

Luz y Sombras

La Imagen entre la Luz y la Sombra:

¿Qué diferencia hay entre la imagen de moda/publicidad y las de arte?

Creo que arte es algo que sale de ti mismo, no es algo que lo quieras comercializar. Es algo que se utilizar para decoración o por simple gusto. Las imágenes de moda o publicidad creo que se suelen utilizar con un fin comercial. Se utiliza una corriente que esté de moda y lo ambientas a un producto publicitario.

Tipos de Iluminación:
- Iluminación Natural: Es la luz procedente del sol, que nos sirve para saber donde estamos, la hora del día, las sombras que producen, etc.
- Iluminación Artificial: es una luz que la puede modificar, apagar o encender. La principal función de esta luz es la utilización para ver algo.
- Iluminación Continua: Suelen ser focos, que iluminan una escena.
- Iluminación Discontinua: es el Flash.

La Sombra:
La sombra es aquel sitio donde la luz no llega. Da volumen a los cuerpos y nos orienta de la profundidad de los objetos.
La sombra no siempre oculta cosas, ya que la luz puede esconder otras muchas cosas.

Autores que trabajan las sombras:
- Rafael Lozano-Hemmer: es un artista que suele hablar del racismo, feminismo, etc.
- Eugenio Recuenco: es un fotógrafo que hace fotos muy imaginativas.
- Fabrizio Comeli: utiliza una pequeña luz y pliegues en las paredes. Este arte no se puede robar puesto que simplemente son sombras y luz.
- Simon Nothdik: El sol del amanecer representa una nación, mientras que la luz del anochecer simboliza el fin de una nación.


Principios Básicos de la Fotografía:
Para entender bien la fotografía es necesario saber de óptica, mecánica, luz, artística, etc.

Hay que tener 3 factores a tener muy en cuenta:
- Sensibilidad: En las cámaras las encontramos como ISO, y varía dependiendo de las condiciones atmosféricas. Más baja 50 ISO y más altas son de 3000, 5000 y 8000, cuanto más altas más calidad de pixeles.
- Diafragma: es el ojo que se abre y se cierra en la cámara. Cuando el diafragma está muy abierto (1,4 / 1,8) se ve la parte que enfocas y lo demás está borroso.
- Velocidad de obturación: es la velocidad a la que se abre y se cierra el ojo. A más luz, menos velocidad y por lo tanto, disparo más deprisa. A menos luz, más velocidad ya que necesita más tiempo para captar la imagen.

ACTIVIDAD:
En clase estamos viendo que con la linterna podemos trabajar, hacer dibujos, y a que es un buen recurso didáctico para realizar con los alumnos.
La profesora no ha hecho algunas muestras de como con una tela negra, papel de colores y  una linterna, podemos sacar unas imágenes realmente artísticas.

Aquí podemos ver una de las muestras que hemos realizado con los compañeros de clase:

Jaime Menéndez  
 Jaime Menéndez.
ACTIVIDAD:

Jueves 31 de Marzo.

La profesora nos ha propuesto buscar una actividad para la realización de dicha actividad en el aula. Deberá seguir los siguientes puntos:
 
La actividad deberá ir relacionada a niños de primer ciclo, entre 6 y 7 años, y deberá ir relacionada con la película “Buda explotó por vergüenza”.
 
Deberé tener en cuenta los siguientes objetivos:
. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, la igualdad de derechos, la igualdad entre el hombre y la mujer y no discriminizar a personas con discapacidad.
. Realizar un mensaje crítico y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 
Mi actividad la voy a basar en aquellas personas que parece que ya no existen, que parece que ya nunca nos acordamos de ellas.
 



En estas imágenes podemos ver perfectamente como cuando somos pequeño no somos racistas, no creemos en las diferencias y vivimos ajenos a una sociedad injusta.
Nadie nace racista, nadie nace discriminando, nadie nace creyendo que alguien es más que otra persona, sino que así la sociedad lo crea.

.

viernes, 8 de abril de 2016

Martes 5 de Abril.

La Composición:
Es un conjunto de formas que forman un conjunto. La Forma es el límite que separa a los cuerpos del espacio.
Por lo tanto no se debe confundir la composición con la forma ya que, la forma es lo que separa a los cuerpos del espacio y componer es un conjunto de formas que conforman un todo.
 
- Tipos de Composición:
1. Simétrica: es cuando lo que ocurre en la superficie izquierda o derecha es la misma cosa. Pueden ser de dos tipos: Vertical u Horizontal.
2. Ascendente: sus elementos principales empiezan abajo a la izquierda y acaban arriba a la derecha.
3. Descendente: sus elementos comienzan abajo a la izquierda y acaban arriba a la derecha.
4. Asimétrica: esta vista con una connotación negativa. El ser humano tiene grabado que una cara simétrica es sinónimo de salud. La asimetría en nuestro cerebro se relaciona con no estar sano o con lo negativo.
5. Triangular: Suele ir siempre relacionado con la religión. Cuando el triángulo apunta hacia arriba tiene que ver con la divinidad, pero cuando el triángulo apunta hacia debajo se basa en lo terrenal.
6. Repetición: Siempre suele quedar bien. Suele ser agradable la acumulación de cosas repetidas.
7. Composición vertical: es mística elegante.
8. Composición horizontal: hacia lo plano, hacia la muerte.

ACTIVIDAD:
La actividad consiste en lo siguiente:
La clase se ha separado en Matrimonios por parejas y por cada tres matrimonios una persona será la observadora de la actividad.

Los matrimonios tenían que leer el cuento y realizar tres composiciones que representaran el cuento.
Por último:
"El arte está en la naturaleza y hay que aprender a jugar con ella"
"Divide la realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla"
 


¡Entendiendo el Arte!

Miércoles 16 de Marzo.
 
Según hemos comenzado la clase, la profesora nos ha puesto este cuadro en el proyector de clase:

 

 

 

 
 
 
 
 (Imagen subida por María Jesús Abad)
 
 
 
 Nos ha preguntado si nos gusta el cuadro, que si lo utilizaríamos para decorar nuestra casa y que creemos que el autor nos quiere decir con este cuadro.

A primera vista es difícil deducir algo de este cuadro. La profesora continua su clase y comenzamos a hablar del calor y el frio y nos pone como ejemplo el grifo del agua.

Si te fijas en el cuadro podemos ver los colores rojo y azul.

Por lo tanto pienso que este cuadro nos quiere dar a entender el sentido del frio o del calor en su máxima expresión.


A continuación en clase la profesora nos ha preguntado si el arte es una emoción o una disciplina.

Desde mi punto de vista creo que es una emoción. Cuando tienes una idea, un sentimiento lo plasmas en arte, cuadros, esculturas, etc. Hay pinturas que representan a la perfección la emoción de la época. Hay cuadros que al verlos nos conmueven o nos producen sentimientos, esto quiere decir que el autor ha representado con una gran emoción la vida en dicha época.

Texturas

TEXTURAS:

Miércoles 6 de Abril.

Al comienzo de la clase han salido los observadores de la clase anterior para compartir con la clase lo que realizaron.

En clase hoy vamos a hablar sobre la TEXTURA. La textura es la materia de la cual están recubierto los cuerpos.

La textura la podemos experimentar tocándola mediante el tacto o viéndola mediante la vista.

Hay varios tipos de texturas:

   - Textura simulada: cuando no coincide lo que tocamos con lo que vemos.

   - Textura real: cuando lo que tocamos y vemos coincide.

   - Textura ficticia.

 

En la clase de hoy hemos conocido a Juan Zamora.

En la primera imagen lo que está representando y dando a ver, es la textura del pez.

 

Juan Zamora también trabaja con la textura de las sombras. En esta imagen podemos ver una imagen cruel donde podemos apreciar que tiene los testículos en la mano.



Por último vamos a ver varios tipos de textura:

1.    Dos texturas obtenidas a partir de frottage:
 

 
                                         Marca de piano.
 
 

                                          Gotelé.
 

2.    Agujero en un papel:

jueves, 7 de abril de 2016

Evaluación

Viernes 1 de Abril.

Evaluación y Juan Francisco Casas.

Hoy en clase hemos tratado el tema de la evaluación y sobre un artista llamado, Juan Francisco Casas.
Debemos cambiar nuestro punto de vista sobre los exámenes, tenemos que dejar de verlos como alumnos y comenzar a verlos como docente.
La parte de evaluación es la más difícil para un profesor, pero tenemos una prioridad, conseguir los objetivos propuestos.
No debemos confundir la evaluación con la calificación, ya que la calificación es una nota y la evaluación es una valoración sobre los objetivos. Por eso es tan importante la creación de objetivos y llegar a cumplirlos.

La evaluación es cuantitativa y cualitativa y actualmente podemos combinar ambas.
Encontramos varios métodos de evaluación:
  - Evaluación Interna: la que hace el profesor dentro del aula.
  - Autoevaluación: se evalúa la autosuficiencia de una persona.
  - Evaluación de Pares: nos evaluamos entre grupos.
  - Evaluación Externa: se hace desde fuera, y no se tiene ningún dato.

Juan Francisco Casas:
Es un artista que pinta en bolígrafo Bic. Se caracteriza por su atrevimiento y retratar la intimidad de las personas mediante un retrato selfies de fotos normalmente comprometidas.

Las Imágenes.

Lunes 4 de Abril:

Las Imágenes.
No las solemos dar mucha importancia pero las imágenes es algo que está siempre presente en nuestra vida, en nuestra sociedad y debemos aprender a interpretarlas y a saber usarlas. Un docente debe saber interpretar perfectamente imágenes y darlas un significado, introducirlas en un contexto.

Hemos visto dos tipos de comunicaciones:
  - Comunicación No Verbal: representa una parte fundamental en nuestra comunicación. Como buenos docentes debemos saber utilizar a la perfección nuestra comunicación no verbal, es necesario emplear una buena comunicación, no debemos estar quietos en clase, con las manos en los bolsillo o simplemente realizar malas expresiones corporales.
  - Comunicación Verbal: debemos emplear una buena comunicación, saber expresarnos y no pillarnos cuando un niño nos pregunta alguna cuestión.

El Lenguaje Visual: es cuando nuestro cerebro interpreta una imagen que estamos observando. Cuando vemos una imagen, esa imagen es estática, pero nosotros debemos saber interpretarla ya que una imagen puede tener muchos puntos de vista.

Por último hemos visto dos puntos de vista:

Orlan: es una cirujana estética de los años 90. Creaba un arte desafiante a través de imágenes duras y con acciones irreales.














Santiago Sierra: se caracterizaba por las reivindicaciones sociales y laborales.


viernes, 1 de abril de 2016

¡¡ Clase de Cine !!

Hoy es día 29 de Marzo, hoy ¡TOCA PELÍCULA!
La película "Buda explotó por vergüenza" trata sobre una niña, cuyo principal objetivo es conseguir un cuaderno para poder aprender y recibir una educación.

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?

Para mí la educación primaria es indispensable, ya que es el comienzo de todo, de nuestros sueños, imaginaciones, nuestro futuro, etc. No simplemente hay que enseñar arte, no, debemos ser capaces de enseñarles otros aspectos de la vida, en la cual van a estar ellos, y sepan defenderse perfectamente en la sociedad.

Principalmente lo que se debería aplicar en el aula de esta película es el ESFUERZO, el luchar por un sueño, el ser persistente en algo, ya que si luchas por un sueño finalmente lo conseguirás.

2. ¿Podemos poner esta película en el aula?

Personalmente pienso que es una película demasiado fuerte, ya que en algún momento me ha llegado a herir o a molestar. Pienso que es demasiada fuerte para un niño que estará entre los 6 y 12 años, y hay que tener mucho cuidado, ya que a esas edades los niños son muy manipulativos y es muy fácil herirlos.

3. ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico basándose en la película?
Pese a ser una película muy dura para un niño, pienso que sí puede ayudar a la planificación de actividades de tipo artístico. Pero tratando la clase y enfocada a la igualdad, haciendo hincapié en que las personas por fuera somos diferentes, pero por dentro somos todos iguales y tenemos los mismos derechos y libertades.

4. ¿Conoces algún artista que tenga la misma estética?
Hay muchísimos artistas que representan muchas veces la cruda realidad, ya sea tanto en la música, cine, teatro, ópera, etc. Basándome en el mundo del cine hay películas que representar duramente la cruda realidad de la época, películas como: El Pianista, La vida es Bella, El niño con el pijama de rayas, etc.

Actividades en Distinta Épocas:

Las actividades de plástica que vamos a realizar consistirán previamente en asistir a un museo donde nos detallarán las ciudades antiguas, ciudades griegas, romanas, etc.

Realizaremos un dibujo sobre dichas ciudades, dibujando los edificios más representativos de cada ciudad.

Una vez concluida dicha actividad, continuaríamos con la creación de una ciudad futura, donde toda la clase propondrá sus ideas y las realizará conjuntamente, creada mediante plastilina, papel, pegamento, etc.

Hoy 30 de Marzo hemos aprendido lo que es el Land Art, una modalidad de arte muy interesante. Es una manera de hacer arte (figuras, modelos, dibujos, etc) con la materia que la propia naturaleza nos propone.

También hemos visto en clase la variedad de metodologías que podemos aplicar en esta materia. lo que más me ha llamado la atención es el fomentar la creatividad del niño, fomentar su interés, pero no solo en esta asignatura, sino en la vida en sí. 


Esta obra está realizada por Robert Smithson, un importante artista norteamericano.  
¡¡Querida Puesta en Escena!!
¿Nos da vergüenza hablar en público? ¿Estamos incómodos delante de la gente?

Tenemos que ser conscientes de que en nuestra carrera y futura profesión no podemos tener miedo o vergüenza a hablar en público, ya que la enseñanza se basa en gran parte en eso, en transmitir a nuestros alumnos, nuestros conocimientos y para ellos tenemos que hablar y en ningún momento pasar vergüenza o miedo.

En clase hemos tratado diferentes técnicas o trucos para mejorar nuestra presentación y nuestra "puesta en escena".

Cuando exponemos una asignatura en clase, no solo existe la Comunicación Verbal, una parte fundamental es la Comunicación No Verbal:
- Está prohibido tener las manos metidas en los bolsillos. 
- La posición debe ser correcta, no debes mantener una posición agresiva o superior. 
- Debes tener movilidad en el aula, no debes estar quieto y sin moverte.
- La vestimenta debe ser apropiada para dar clases.

Por último mencionar una importante reflexión:

Realmente creemos que los niños entre 6 y 12 años son capaces de estar 3 horas como mínimo sentados atendiendo y sobre todo enterándose y aprendiendo.

Hemos probado por nosotros mismos que no podemos estar ni una hora sin movernos de una silla. Por lo tanto debemos tener en cuenta que los niños de primaria están en una etapa muy activa donde deben aprender y prestar atención en clase, pero no debemos olvidar que son niños y que para que las clases no acaben en monotonía debemos utilizar una metodología entretenida y productiva, donde no sólo el alumno se entretenga, sino también el docente. 

Para concluir, durante la clase hemos estado realizando ejercicios para no caer en la monotonía.